back

Opening by Allianz 2023

Curated by Yina Jiménez Suriel and Julia Morandeira Arrizabalaga

ESP

ESP//

   Un año más, la sección Opening by Allianz destaca por tomar el pulso a la escena internacional del galerismo joven, reuniendo una nutrida selección de 17 propuestas presentadas por galerías provenientes de Madrid, Barcelona, Valencia, Marsella, Munich,
Amsterdam, Cluj-Napoca, Bogotá o Lima, entre otras ciudades. 
Compuesta por las comisarias Yina Jinémez Suriel, radicada en la República Dominicana, y Julia Morandeira Arrizabalaga, residente en Países Bajos, esta edición de la sección mantiene el foco en
aquellos proyectos singulares que apuestan por el modelo de galería; proyectos que, a través de su hacer innovador y su compromiso con las escenas locales en las que se insertan, ensayan nuevas definiciones del oficio en su día a día. De las 17 galerías invitadas a participar directamente por las comisarias, 9 repiten del año pasado y 8 participan por primera vez. Todas ellas tienen menos de 7 años y presentan un máximo de dos artistas por stand. En total en esta edición podremos encontrar la obra de 24 artistas de muy variada procedencia y recorrido, lenguaje y gesto; pero todxs ellxs comprometidxs con tensar diferentes urgencias y cuestiones que definen nuestra contemporaneidad. Una apuesta por la creatividad como fuerza desde la que revisar el pasado y rearticular el presente para proyectarnos en nuevo futuros que se alinea con los valores de Allianz, quien apoya el proyecto por segundo año consecutivo.

    Así, a nivel conceptual y curatorial, hemos optado por un acompañar y escoger—más que establecer un marco rígido—obras que abordan los desafíos de la contemporaneidad de manera intrínseca a lo estético; es decir, movernos del planteamiento de abordar lo estético sólo como un vehículo hacia su abordaje en tanto que lugar de intervención y trabajo en sí.
Esto es palpable en las telas de Kenia Almaraz Murillo (1994; presentada por la Galería Anne-Sarah Bénichou), en la instalación de Yolanda Ceballos (1985; presentada por Pequod Co), en las escenas orquestadas por Ayrson Heráclito (1968; presentado por HOA) o en las joyas de Teresa Estapé (1972; presentada por Chiquita Room); obras en donde colapsan texturas temporales dispares—lo manual e industrial, lo popular y lo oculto, lo histórico y lo espiritual—que atraviesan diferentes geografías. 

    
    

    La preocupación por la materia—sus políticas, formalizaciones, ritmos y procesos, así como las formas en las que se expresa y habla—surge como una dimensión clave de la experimentación estética en las instalaciones textiles de Maria Appleton (1997; presentada por la Galería Foco), los objetos murales de João Trevisan (1986; presentado por Foro Space) o las superficies cerámicas de Maximilien Pellet (1991; presentado por Double V). Esta sensualidad material se encuentra también en la pintura abstracta de Lais Amaral (1993; presentada por HOA), Veronika Hilger (1981; presentada por Sperling), Ana Won (1991; presentada por Constitución), Nina Kintsurshvili (1992; presentada por east contemporary); así como en el gesto insistente de la escritura de Sands J. H. D. Murray Wassink (1974; presentado por Diez Gallery) o las composiciones lúdicas de Elvire Bonduelle (1981; presentada por UNA). Por otra parte, toma un lugar destacado la especulación libidinosa en la pintura, en la que late una pulsión, por momentos surrealista e inquietante, que deshace las distinciones entre lo figurativo y abstracto. Este deseo es manifiesto en los paisajes oníricos de Hortensia Mi Kafchin (1986; presentada por Zina Gallery), las geometrías maricas Martín Farnholc Halley (1990; presentado por Constitución), las escenas inquietantes de Xavier Coronel (1988; presentado por Ginsberg), las figuras animales de Carla Grunauer (1982; presentada por Gilda Lavia), o las atmósferas de Augusta Lardy (1994; presentada por Belmonte); pero también en las esculturas de Adrian Ganea (1989; presentado por Zina Gallery), María Abaddon (1988; presentada por Ginsberg) y Diana Sofia Lozano (1992; presentada por east contemporary) que evocan cuerpos irreales y excesivos, casi alienígenas. Desde otro lado, el de las obras de aura fría, se reúne un conjunto de piezas que desbordan la estética documental, ya sea añadiendo capas a la fotografía, como hace Anna Vogel (1981; presentada por Sperling); enfocando hasta captar el movimiento, como en el caso de Pedro Torres (1982; presentado por Chiquita Room); escenificando una serie de gestos y signos misteriosos, como se da en el trabajo de Nicolás Consuegra (1976; presentado por Foro Space); o invocando paisajes sonoros y visuales a través de la arqueología del mito o el paso del tiempo como hacen los colectivos cyriaco lopes terri witek y Lemos + Lehmann respectivamente (ambos presentados por The Liminal).